top of page

The role of teachers in music education

  • Writer: Vicente Sierra
    Vicente Sierra
  • Oct 27
  • 13 min read

Updated: Oct 29

Surprising_Media. (2025). Headphones on a table. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/niña-relajante-lakeshore-parque-9593279/
Surprising_Media. (2025). Headphones on a table. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/niña-relajante-lakeshore-parque-9593279/

‘Teachers are the jewel in a country's crown.’ Francisco Mora

Without a doubt, teachers are one of the most important elements in our education, since without them, education would be nothing more than a pipe dream.


In this article, we aim to address, from a scientific perspective, what our main role should be when implementing different teaching strategies, specifically in the area of auditory musical comprehension. Although we are one of the actors involved in these strategies, we are not the only ones, since, within the technical framework of a teaching strategy, we share responsibilities with the students, the learning materials and the space.


All of these, as individual elements, when they come together in a given context, generate, or not, a series of interactions that allow what we understand as learning to take place.


Understanding the place we occupy within a teaching strategy and the responsibilities we must assume within it (always in the most rigorous way possible) will give us a more precise understanding of our role and, therefore, will make us teachers with a better-defined line of work and a clearer purpose, thus enabling us to achieve academic success for our students in a more precise manner.


ree


Teachers as agents of transformation


According to current scientific research (MCKINSEY Report, 2007), one of the most decisive factors in an education system is the quality of teaching, where teachers are professionals who work cooperatively and rely on the latest scientific knowledge to achieve the greatest efficiency for all students in the application of different teaching strategies, knowing how to address the different needs arising from their individual characteristics.


We cannot ignore the premise that in order to achieve truly high-quality and equitable education, individual differences must be treated as an asset and classrooms must become critical communities of coexistence and learning.


Furthermore, we must take into account our own commitment and expectations of students, since, according to science, both have a significant influence on their academic performance and impact, both positively and negatively.


We must not forget that the different areas of student development (misunderstood as intelligence) are modifiable (rather than fixed) abilities, and our ‘simple’ enthusiasm and respect for students can help them achieve academic success, without forgetting that our teaching, in addition to science, must be based on principles and values that can make a difference not only at the moment of teaching, but also in the future of the students themselves.


Paradigm shift, new roles


For some years now, we have seen a significant evolution in the educational paradigm in classrooms. Scientific advances in education and advances in society itself have caused the foundations that underpinned our practices to change, and inevitably our role in the classroom, when it comes to implementing different teaching strategies, has evolved.


We come from a paradigm that we could call ‘traditional’, where our main role was based on performing three basic functions:


  1. Acting as a catalyst or transmitter of learning material.

  2. Assessing students' progress and achievements.

  3. Acting as a model of a cultured person with a well-rounded education.


However, today, we live in our schools under a competitive (more evolved) model that has inevitably transformed our educational practices (teaching strategies) and, therefore, these require a model of teaching staff with a very different role:


  1. They must know how to work in very heterogeneous classrooms, where the ‘average’ student no longer exists.

  2. They must constantly update their teaching strategies in order to respond to the complexity of different classroom contexts.

  3. They must learn to build knowledge cooperatively with their own students.


Clearly, this transition from one teaching model to another is not a simple matter and requires a change in mindset in terms of the cognitive and cultural skills of all students and, consequently, a change in teaching approaches, the curriculum, organisation and assessment systems.


The “new” teacher is no longer a mere transmitter of knowledge (content) that students must learn by heart, but rather a cultural mediator between the curriculum and school culture, where initial knowledge is not a given and their main function must be to generate learning contexts (through different teaching strategies) where this body of knowledge is built cooperatively by everyone.


Therefore, this new approach has a profound impact on the main functions, defined above, that we as teachers must assume in our classrooms today.


Expert knowledge of the subject


There is no doubt that expert knowledge of a particular subject provides teachers with the tools to teach it with confidence, but at the same time we must not forget that this knowledge should not be used to obtain a certain ‘status’ among colleagues or with regard to the students themselves, but rather to guide their learning, moving from superficial to in-depth knowledge, based on a thorough diagnosis of their different characteristics and rigorous planning, striking a balance between the demands of the curriculum itself and those of the students with regard to the subject in question.


With our extensive expert knowledge, we must be able to organise it appropriately (planning), having a more integrated idea and being able to introduce new knowledge of the subject in question, taking into account the students' prior knowledge, without forgetting that planning itself cannot be rigid but must be flexible and adaptive, enabling us, even while teaching the subject, to change, combine or add according to the needs of the students themselves.


On the other hand, we must be able to predict and determine the types of errors, being more receptive to them and considering them as an opportunity for us all to learn together. We must also be able to organise them and offer (students) different ways of finding solutions to them. All this without forgetting to have high expectations regarding the learning potential of “all” students.


Error and the promotion of learning


As expert teachers, in addition to knowledge of the subject matter, we must be able to create a classroom environment that stimulates students' interest in learning.


Firstly, it is important to rethink what we understand by error, since in the traditional school model (in which we also learned), errors were punished by teachers and consequently had an impact on grades.


With the new educational paradigm, we must not forget that mistakes are an opportunity to give new meaning to students' prior knowledge and, by knowing how to identify them, we can dismantle those preconceived ideas and offer practical solutions to specific problems that arise in a specific educational context (teaching strategy).


A classroom climate that welcomes mistakes creates an atmosphere of trust in which students are able to learn spontaneously without any ‘fear’ of failure, in which they become involved in the learning process itself in a natural way, together with the teaching staff, bearing in mind that this process is never linear and depends on many factors.


There is no doubt that teachers have a great responsibility in creating an optimal learning environment.


In conclusion


Although we have not explicitly referred to music teachers, it should be noted that, regardless of the subject taught, these premises are extremely useful for teachers in general and, of course, for music teachers in particular.


It is not a question of providing easy-to-apply recipes that work instantly and enable all students to learn, as this does not exist (besides), but rather of creating a professional awareness of change and social transformation, understanding our role and function differently, providing some guidelines for action and trying to foster the critical awareness that is so necessary among teachers in order to face the educational challenges we encounter in the classroom on a daily basis.


The solutions to our problematic situations lie in our cooperative work with both students and colleagues and, of course, in science.


As music teachers, we must be aware of the musical potential of our students and know how to develop it, taking into account all the scientific advances in anthropology, sociology, philosophy, psychology, pedagogy and neurology.


It is no longer useful to teach empty or decontextualised musical content, allowing ourselves to be carried away by our musical preferences. We must identify the universal areas of development in music in order to design a cooperative action plan, taking into account everything mentioned above, which will not only enable us to develop these areas but also provide tools so that students themselves are able to continue their musical learning once they have finished their schooling, always keeping in mind the objectives to be achieved and our role in this process, rigorously applying different teaching strategies, fostering critical communities and teaching and learning in the classroom, cooperating intensively and critically with our colleagues, and becoming teacher-researchers with the aim of improving professionally and clearly understanding the impact we really have on our students.



El papel del profesorado en la educación musical


"El maestro es la joya de la corona de un país". Francisco Mora

Sin lugar a dudas, el profesorado es una de las piezas más importantes en nuestra educación, ya que, sin todos y todas ellas, la educación sería una mera ilusión.


En este artículo pretendemos abordar, desde un ámbito científico, cual debería de ser nuestra principal función a la hora de implementar diferentes estrategias didácticas, en concreto, dentro de la comprensión musical auditiva, ya que, si bien somos uno de los actores dentro de las mismas, no somos el único, puesto que, dentro del engranaje técnico de una estrategia didáctica compartimos responsabilidades con el alumnado, el material de aprendizaje y el espacio.


Todos estos, como elementos individuales, al confluir en un contexto determinado genera, o no, una serie de interacciones que permiten que se produzca lo que entendemos por aprendizaje.


Entender cual es el lugar que ocupamos dentro de una estrategia didáctica y las responsabilidades que debemos de asumir dentro de la misma (siempre de la manera más rigurosa posible), nos va a dotar de un conocimiento más preciso de nuestro papel y, por lo tanto, nos convertirá en docentes con una línea de trabajo mejor definida, con un propósito más claro y, por lo tanto, nos permitirá alcanzar el éxito académico de nuestro alumnado de una manera más precisa.


Elementos en una estrategia didáctica. Elaboración propia
Elementos en una estrategia didáctica. Elaboración propia

El profesorado como agente de transformación


Según la investigación científica actual (Informe MCKINSEY, 2007), uno de los factores más decisivos de un sistema educativo radica en la calidad docente, donde el profesorado es un profesional que desarrolla su labor de manera cooperativa y se apoya en el conocimiento científico más actual, para conseguir, de esta manera, la mayor eficiencia para todo el alumnado en la aplicación de las diferentes estrategias didácticas, sabiendo atender las diferentes necesidades derivadas de las peculiaridades del mismo.


No podemos desantender la premisa de que para alcanzar una verdadera educación de calidad y equitativa las diferencias individuales deben de ser tratadas como un valor y las aulas se deben de convertir en comunidades críticas de convivencia y aprendizajes.


Además, debemos de tener en cuenta nuestro propio compromiso y expectativas sobre el alumnado, ya que, según la ciencia, ambas influyen de manera muy significativa en el impacto y rendimiento académico del mismo, tanto positiva como negativamente.


No podemos olvidar que los diferentes ámbitos de desarrollo del alumnado (mal entendido como inteligencia) son una capacidad modificable (más que fija) y nuestro "simple" entusiasmo y respeto hacia el alumnado puede conseguir que alcancen el éxito académico, no sin olvidar que nuestras enseñanzas, además de en la ciencia, deben de estar basadas en unos principios y valores que pueden marcar la diferencia no sólo en el momento que se está enseñando, sino en el propio futuro del alumnado.


Cambio de paradigma, nuevas funciones


Desde hace ya algunos años en las aulas hemos visto una importante evolución en cuanto al paradigma educativo se refiere. Los avances científicos en materias de educación y los avances de la sociedad en sí misma, han provocado que los fundamentos que sustentaban nuestras prácticas hayan cambiado e inevitablemente nuestro rol dentro de las aulas, a la hora de implementar diferentes estrategias didácticas, haya evolucionado.


Venimos de un paradigma, que podríamos llamar "tradicional", donde nuestro principal papel se sustentaba en desempeñar tres funciones básicas:

  1. Ejercer como catalizador o transmisor del material de aprendizaje.

  2. Evaluar el progreso y los logros de los estudiantes.

  3. Actuar como modelo de persona culta y de una formación completa.


Sin embargo, en la actualidad, vivimos en nuestras escuelas bajo un modelo competecial (más evolucionado) que inevitablemente ha transformado nuestras prácticas educativas (estrategias didácticas) y, por lo tanto, estas requieren de un modelo de profesorado con un papel muy distinto:

  1. Debe de saber trabajar en aulas muy heterogéneas, donde el alumando "medio" ya no existe.

  2. Debe de actualizar constantemente sus estrategias didácticas para poder dar respuesta a la complejidad de los diferentes contextos del aula.

  3. Debe de aprender a construir el conocimiento con el propio alumnado de manera cooperativa.


Evidentemente, esta transición de un modelo de profesorado a otro, no es una cuestión sencilla y requiere de un cambio de mentalidad, en cuanto a las competencias cognitivas y culturales de todo el alumnado, y en consecuencia, de un cambio en los planteamientos didácticos, en el currículum, en la organización y en los sistemas de evaluación.


El "nuevo" profesorado ya no es un mero transmisor de conocimientos (contenidos) que los alumnos deben de aprender de memoria, sino que se transforma en un mediador cultural entre el currículum y la cultura escolar, donde el conocimiento de partida no está dado y su función principal debe ser generar contextos de aprendizaje (a través de diferentes estrategias didácticas) donde ese corpus de conocimiento se construye de manera cooperativa entre todos y todas.


Por lo tanto, este nuevo planteamiento, impacta profundamente en las funciones principales, definidas anteriormente, que como docentes debemos de asumir dentro de nuestras aulas en la actualidad.


El conocimiento experto de la materia


No cabe duda que el conocimiento experto sobre una materia en particular dota al profesorado de herramientas para poder impartir ésta con garantías, pero al mismo tiempo no podemos olvidar que, éste (conocimiento) no debe de servir para obtener cierto "status" entre compañeros de profesión o con respecto al propio alumnado, sino que, nos debe de servir para guiar el aprendizaje del mismo (alumnado), transitando desde el conocimiento más superficial al profundo, apoyándonos en un diagnóstico exhaustivo de las diferentes peculiaridades de éste y en una planificación rigurosa, logrando un equilibrio entre las demandas del propio currículum y del alumnado con respecto a la materia en particular.


Al tener un gran conocimiento experto debemos ser capaces de organizar éstos de manera adecuada (planificación), teniendo una idea más integrada y siendo capaces de introducir los nuevos conocimientos de la materia en cuestión teniendo en cuenta los conocimientos previos del propio alumnado, sin olvidar que la planificación en sí misma no puede ser rígida sino flexible y adaptativa, siendo capaces, incluso en el mismo momento que se está impartiendo la materia, de cambiar, combinar o añadir según las necesidades del propio alumnado.


Por otro lado, debemos de ser capaces de predecir y determinar los tipos de errores, siendo más y mejor receptivos con ellos, considerándolos, además, como una oportunidad para que todos aprendamos juntos, y ser capaz de organizarlos y ofrecer (al alumnado) diferentes maneras de encontrar soluciones a los mismos. Todo ello sin olvidar tener unas altas expectativas en cuanto a las posibilidades de aprendizaje de "todo" el alumnado.


El error y el fomento del aprendizaje


Como profesores expertos, además del conocimiento de la materia en cuestión, debemos de ser capaces de crear un clima de aula que despierte el interes del alumnado por el aprendizaje.


En primer lugar conviene reconceptualizar lo que entendemos por error, ya que, en el modelo de escuela tradicional (en el que nosotros aprendimos también), el mismo era motivo de sanción por parte del profesorado y, consecuentemente, tenía su repercusión en las calificaciones pertinentes.


Con el nuevo paradigma educativo no podemos olvidar que el error es una oportunidad para darle nuevos significados a los conocimientos previos del alumnado y, al saber identificarlos, podemos desmantelar esas ideas previas y ofrecer soluciones prácticas a problemas concretos surgidos en un contexto educativo concreto (estrategia didáctica).


Un clima de aula que le da la bienvenida al error genera un ambiente de confianza en el que el alumnado se pone en posición de aprender de manera espontánea sin ningún tipo de "miedo" al fracaso, en el que se implica en el propio proceso de aprendizaje de manera natural, junto al profesorado, teniendo en cuenta que el mismo nunca es lineal y que depende de muchos factores.


No cabe duda que para crear un ambiente optimo de aprendizaje el profesorado tiene una gran responsabilidad.


Una oportunidad para aprender


No podemos olvidar que la educación es un acto social (y no individual) en el que a través de diferentes interacciones se produce lo que se conoce como aprendizaje. En este proceso no solamente aprende, o debería, el alumnado sino que es un proceso de retroalimentación donde el alumnado y el profesorado aprende conjuntamente (cooperación).


Los diferentes contextos creados por el profesorado (estrategias didácticas) son una oportunidad excelente para aprender como aprende el alumnado y mejorar como profesionales. Entendiendo nuestra figura docente como indispensable y de gran valor, debemos de concebir la cultura de la diversidad como innovación educativa y una oportunidad de desarrollo profesional.


Ya no es de utilidad para la sociedad de hoy en día un profesor que es mero transmisor de conocimientos, se necesita de un nuevo profesional para el cambio y la transformación social donde no nos dediquemos a aplicar diferentes técnicas y procedimientos (muchos ellos llevados por diferentes modas) y nos convirtamos en curiosos docentes e investigadores.


Para llevar esto a la práctica real y con garantías de éxito debe de hacerse a traves de la cooperación pedagógica entre los compañeros y compañeras, creando equipos de trabajo (bien en tu propio centro o externo) que den solución, siempre apoyándose en la ciencia, a las situaciones problemáticas reales de los diferentes centros.


Es preciso concebir esto como un trabajo de investigación cooperativo e interdisciplinar, donde la reflexión sobre su propia práctica y la indagación serán los ejes vertebradores del equipo de trabajo docente, convirtiéndonos asi en profesionales perfeccionistas siendo críticos con nosotros mismos y con el sistema, y donde el principal objetivo sea la planificación conjunta, la reflexión compartida y la investigación en grupo, siempre, para conseguir el mayor impacto posible en todo el alumnado.


En conclusión


Si bien no hemos hecho referencia al profesorado de música de manera explícita, cabe destacar que, independientemente de la materia que se imparta, estas premisas son de gran utilidad para el profesorado en general y, por supuesto, para el de música en particular.


No se trata de dar recetas fáciles de aplicación que funcionan al instante y todo el alumnado aprende, ya que eso no existe (además), sino, más bien, de crear una conciencia profesional de cambio y transformación social, entendiendo nuestro papel y función de forma diferente, dando algunas pautas de actuación e intentando fomentar esa conciencia crítica tan necesaria entre el profesorado para poder hacer frente a los retos educativos que nos encontramos en las aulas en nuestro día a día.


Las soluciones a nuestras situaciones problemáticas están en nuestro trabajo cooperativo tanto con el alumnado como con los compañeros y compañeras y, por supuesto, en la ciencia.


Como docentes de música debemos de conocer el potencial de la musicalidad en nuestro alumnado y saber desarrollarlo teniendo en cuenta todos los avances científicos en cuanto a la antropología, sociología, filosofía, psicología, pedagogía y neurología.


Ya no sirve enseñar contenidos musicales vacios o descontextualizados, dejándonos llevar por nuestras preferencias musicales. Debemos encontrar cuáles son los ámbitos de desarrollo universales en la música para poder diseñar un plan cooperativo de acción, teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, y que permita, no solo desarrollar éstos (ámbitos) sino también procurar herramientas para que el propio alumnado sea capaz de continuar su aprendizaje musical una vez haya acabado su escolarización, siempre teniendo claros cuáles son los objetivos a alcanzar y cual es nuestro papel dentro de este proceso, aplicando de manera rigurosa las diferentes estrategias didácticas, fomentando comunidades críticas y enseñanza y aprendizaje en las aulas, cooperando de manera intensa y críticas con nuestros compañeros y compañeras y convirtiéndonos en profesores-investigadores con el objetivo de mejorar profesionalmente y conocer de forma clara cual es el impacto que tenemos realmente en nuestro alumnado.


Referencias Bibliográficas


Blacking, John. (2015). ¿Hay música en el hombre?. Alianza Editorial, S.A.


Hattie, John. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Ediciones Paraninfo, S.A.


López Melero, Miguel. (2018). Fundamentos y prácticas inclusivas en el Proyecto Roma. Ediciones Morata, S.L.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Facebook
  • Linkedin
  • X
  • Whatsapp

© 2025 by VICENTE SIERRA. Proudly created with Wix.com

bottom of page